LAS DOS CARAS DEL
—YOGA

Diferencias entre oriente y occidente

01 Diferencias entre oriente y occidente

02 El misticismo de oriente

03 Empieza la ruta migrante del yoga

04 El pragmatismo de occidente

05 Cambiar el enfoque

01

Diferencias entre oriente y occidente

¿Cuál de todas las ofertas de yoga que existen, es la que me conviene a mí?

Existe un primer problema al que se enfrenta cualquier persona que tiene la intención de iniciarse en la práctica del yoga, y ese problema es: ¿Cuál de todas las ofertas de yoga que existen, es la que me conviene a mí?

El problema con esa primera pregunta es que no viene sola, siempre trae al resto de su familia:

  • ¿Cuántos tipos de yoga existen?
  • ¿Cuál de ellos es mejor para empezar?
  • ¿Cuál es la edad ideal para empezar a hacer yoga?
  • ¿Qué tengo que hacer para no lastimarme durante la clase?
  • ¿El yoga es sólo para jóvenes o también podemos los que ya pasamos de los 50?
  • Nunca he hecho ejercicio, estoy duro como tronco, aun así, ¿Puedo practicar yoga?
  • ¿Puedo hacer yoga a pesar de mi lesión en la espalda (rodilla, nuca, pie, hombro, etc.)?
  • ¿Cuál de todas las opciones es mejor para adelgazar?
  • Etc, etc, etc….

Seguramente algunas de estas preguntas han cruzado por tu mente.

Una manera fácil de no perderse, sobre todo si vas empezando, es plantearse el mundo es dos hemisferios: Oriente y occidente.

El yoga tal como lo conocemos, nace en oriente, en India para ser precisos.

Existen referencias que datan desde hace más de cinco mil años, hay quienes afirman que son más de diez mil años.

Sin importar la exactitud, hay que resaltar que el yoga nace como parte de un sistema de creencias religiosas.

Con el paso del tiempo, ha evolucionado y en la actualidad, su carga religiosa pesa menos.

02

El misticismo de oriente

Toda la cosmogonía del yoga se ha transmitido exclusivamente de labio a oído, de Maestro a Discípulo.

Aunque hay libros antiguos que son considerados sagrados dentro del linaje del yoga, existe hasta nuestros días un proceso verbal donde la tradición de los secretos, beneficios, técnicas, experiencias, ajustes y en general toda la cosmogonía del yoga se ha transmitido exclusivamente de labio a oído, de Maestro a Discípulo.

En parte, este doble proceso (escrito y verbal) está cargado con un halo de misterio, que pareciera ser sacado de un cuento de las mil y una noches.

El folklor hindú que incluye danzas exóticas, inciensos, cuencos, velas, flores, telas de colores, templos, rituales, pinturas corporales, religión, rezos y mantras, es lo que genera este aire de misticismo en torno al yoga.

Durante mucho tiempo se mantuvo así, exclusivo de la India, hasta que llegaron las condiciones adecuadas para empezar a exportar esta técnica milenaria al resto del planeta de manera masiva.

Fueron los hippies quienes en su búsqueda de espiritualidad, empezaron a viajar a la India, buscando gurús, buscando respuestas a sus preguntas existenciales.

03

Empieza la ruta migrante del yoga

No fue sino hasta entrados los años 60`s que se generó una explosión de yoga a nivel mundial.

Aunque desde los tiempos de la colonia inglesa en el oriente, se tenía conocimiento por parte del llamado mundo civilizado sobre la práctica del yoga, no fue sino hasta entrados los años 60`s que se generó una explosión de yoga a nivel mundial.

La década de los 60`s estuvo cargada de eventos que evidenciaron el inicio de una nueva era a la que el mundo estaba llegando.

Por vez primera, las guerras empezaron a perder popularidad en los países tradicionalmente bélicos, en estos años surge la cultura hippie, encabezada por una juventud inquieta que promovía hacer el amor y no la guerra.

Las respuestas que la sociedad de ese tiempo les ofrecía a las nuevas generaciones, ya no eran suficientes.

Fueron los hippies quienes en su búsqueda de espiritualidad, empezaron a viajar a la India, buscando gurús, buscando respuestas a sus preguntas existenciales.

Son ellos quienes traen a occidente a los primeros embajadores del yoga a los Estados Unidos, a Los Angeles, California.

No pierdas de vista este acontecimiento, porque es justo este fenómeno, lo que va a imprimir, la dinámica que el yoga toma en los países de occidente.

04

El pragmatismo de occidente

El estado de California en los Estados Unidos es considerado como la “meca” del yoga en América.

Fue ahí donde se asentaron los primeros gurus de la India, los primeros ashram, los primeros practicantes y los primeros discípulos directos.

Los Estados Unidos, como nación, tienen valores, costumbres y formas de vida muy diferentes a la India.

El pragmatismo, la practicidad, la tendencia a la cultura del fast-track es una marca que distingue a los nacidos en América.

Existe una clara tendencia a la búsqueda de hacer más con menos, privilegiando el resultado, sobre el proceso.

Esta forma de ver la vida, también se la permearon al yoga que se instaló en este país.

Es por eso, que el resto del mundo occidental, aquellos países que se ven fuertemente influenciados por los Estados Unidos, tienden a practicar un estilo de yoga “americano”, que tiene más bien un parecido a una rutina fitness

 

Con fuerte observancia de la técnica corporal, dejando en segundo plano, los beneficios que impactan el reto de las esferas: emocional, mental y espiritual.

En el mejor de los casos, de llegar a desarrollar alguno de estos aspectos, tiene que ver más con una suerte de accidente, que con un proceso consciente.

05

Es cuestión de cambiar el enfoque

Cambia el enfoque de las preguntas y las respuestas vendrán solas. Si tienes claro lo que buscas, será más fácil encontrar tu sala de yoga ideal.

En la actualidad, en occidente existen algunas opciones de práctica de un yoga más profundo, por lo que puedes encontrar un abanico de posibilidades.

Desde lugares donde se imparten clases más enfocadas al fitness, a la salud física, y por otro lado, lugares que adicional a eso, ofrecen una posibilidad de trabajar emociones, pensamientos y una relación trascendental más sanas que te permitan llevar una vida más balanceada.

Una sugerencia a las preguntas iniciales, es que cambies el enfoque. En lugar de cuestionar ¿cuál yoga es para ti?, ¿cuál es el mejor yoga?, o si puedo bajar de peso; mejor pregúntate: 

  • ¿Qué esperas de una práctica de yoga?,
  • ¿Cuáles son los beneficios que estás buscando?,
  • ¿Cuál es tu expectativa de vida al incorporar el yoga a tu rutina diaria?

¿Estás list@ para empezar?